Estas Jornadas van dirigidas a profesionales y estudiantes relacionados con la Ingeniería, la Arquitectura, el Patrimonio Histórico-Artístico, la Historia del Arte, la Historia, el Turismo y otras disciplinas afines.
El objetivo de las mismas es la definición del patrimonio de la obra pública y su tipología, su extensión en el tiempo, su relación a escala territorial y urbana con el paisaje, su protección y su rehabilitación. Se busca exponer ejemplos de proyectos en los que convivan con acierto las obras públicas históricas y las realizadas en el mundo contemporáneo y el debate del encuentro del patrimonio arqueológico, histórico-artístico y medioambiental con las nuevas obras. También las estrategias para incorporar el patrimonio de las Obras Públicas a las visitas turísticas,
Se podrá debatir en ellas sobre su tipología, la necesidad de la protección de sus entornos, el diálogo de las obras públicas históricas y las de nueva construcción, los criterios de intervención. El proyecto del nuevo puente de Alcántara tras la “jubilación” del puente romano es el punto de partida y punto final para esta reflexión. Y el protagonismo del patrimonio de la obra pública en la legislación actual así como su situación en la Comunidad Autónoma de Extremadura.
Cáceres 11-12 de noviembre de 2021.
Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes.
Consejería de Movilidad, Transporte y Vivienda de la Junta de Extremadura.
Consejería de Cultura, Turismo y Deporte. Universidad de Extremadura. Dirección General de Bellas Artes. Ministerio de Cultura y Deporte del Gobierno de España. Colegio Oficial de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Demarcación de Extremadura. Escuela Politécnica de Cáceres. Confederación Hidrográfica del Guadiana, Confederación Extremeña de la Construcción. Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas de Extremadura. Gran Hotel Don Manuel.
Dra. doña María del Mar Lozano Bartolozzi. Directora de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes y Catedrática de Historia del Arte de la Universidad de Extremadura y Dr. don José María Álvarez Martínez, Censor de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes y Director Emérito del Museo Nacional de Arte Romano de Mérida.
Dra. doña Nuria María Franco Polo. Técnica Superior de Arte del Centro de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de la Junta de Extremadura.
Salón de Actos del edificio de los Institutos de Investigación de la Universidad de Extremadura. Campus de Cáceres.
Estas Jornadas van dirigidas a profesionales y estudiantes relacionados con la Ingeniería, la Arquitectura, el Patrimonio Histórico-Artístico, la Historia del Arte, la Historia, el Turismo y otras disciplinas afines.
El objetivo de estas jornadas es la definición del patrimonio de la obra pública y su tipología, su extensión en el tiempo, su relación a escala territorial y urbana con el paisaje, su protección y su rehabilitación. Se busca exponer ejemplos de proyectos en los que convivan con acierto las obras públicas históricas y las realizadas en el mundo contemporáneo y el debate del encuentro del patrimonio arqueológico, histórico-artístico y medioambiental con las nuevas obras. También las estrategias para incorporar el patrimonio de las Obras Públicas a las visitas turísticas,
Se podrá debatir en ellas sobre su tipología, la necesidad de la protección de sus entornos, el diálogo de las obras públicas históricas y las de nueva construcción, los criterios de intervención. El proyecto del nuevo puente de Alcántara tras la “jubilación” del puente romano es el punto de partida y punto final para esta reflexión. Y el protagonismo del patrimonio de la obra pública en la legislación actual así como su situación en la Comunidad Autónoma de Extremadura.
9,15.-Inauguración
9,45.- Mesa Primera: Presidenta Dra. doña Trinidad Nogales Basarrate. Directora del Museo Nacional de Arte Romano de Mérida y Académica Electa de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes.
10,00.- Primera Ponencia: Dra. doña Helena Gimeno Pascual, Directora del Centro CIL (Corpus Inscriptionum Latinarum) de Investigación (Alcalá de Henares) y Dr. don Joan Carbonell Manils, Profesor Titular de la Universidad Autónoma de Barcelona. Título de la ponencia: Gaius Iulius Lacer.
10.45.-Segunda Ponencia: Dr. don António Ventura, Académico de Número de la Academia Portuguesa da Historia y Profesor Catedrático de la Facultad de Letras de la Universidad de Lisboa. Título de la ponencia: Fazer pontes: na paz e na guerra.
11,30.-Pausa y café.
12,00.- Tercera Ponencia: Dr. don Manuel Durán Fuentes, Profesor Titular de la ETSI de Caminos de la Universidad de A Coruña. Título de la ponencia: ¿Cómo serán las intervenciones en el Patrimonio Cultural de los Puentes en un próximo futuro?
12,45.- Cuarta Ponencia: Dr, don Francisco Javier León González, Profesor Titular de E.T.S. de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Madrid. Título: El puente de Deba: una restauración abierta por obras.
13.30.- Debate.
16,00 - Mesa Segunda: Presidente Don Rafael Pagés Rodríguez, Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas e Ingenieros Civiles (CITOP).
16,15.- Primera Ponencia: Don Isaac Moreno Gallo, Director Científico y presentador de la serie de TVE: Ingeniería romana. Título de la ponencia: Afecciones al patrimonio de la obra pública por las infraestructuras modernas.
17,00.- Segunda Ponencia: Don Emilio Manuel Arévalo Hernández, Jefe de Servicio de Infraestructuras Hidráulicas de la Junta de Extremadura. Título de la ponencia: Patrimonio viario de Extremadura.
17,45.- Tercera Ponencia: Dr. don Carlos Nárdiz, Profesor Titular de la Escuela de Ingenieros de Caminos de la Universidad de La Coruña y Director de la Revista de Obras Públicas. Título de la ponencia: El discurso patrimonial de los ingenieros de caminos, canales y puertos: La memoria del pasado reciente.
18,30.-Pausa y café.
19,00.-Mesa Redonda: El patrimonio de las obras públicas, conservación, revalorización y oportunidades para una región.
Modera: Dr. don José María Álvarez Martínez, Censor de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes y Director Emérito del Museo Nacional de Arte Romano de Mérida.
Doña Miriam García Cabezas, Secretaria General de Cultura de la Consejería de Cultura, Turismo y Deportes de la Junta de Extremadura.
Don Francisco Martín Simón, Director General de Turismo y Deportes de la Junta de Extremadura.
Don José María Ballester Palazón, Jefe del Área de Bienes Inmuebles del Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE). Dirección General de Bellas Artes. Ministerio de Cultura y Deporte.
Don Álvaro Navareño Rojo, Subdirector General de Conservación del Ministerio de Transporte Movilidad y Agenda Urbana del Gobierno de España.
9,30.- Mesa Tercera: Presidenta Dra. doña María Pilar Mogollón Cano-Cortes, Catedrática de Historia del Arte de la Universidad de Extremadura.
9,45.- Primera Ponencia: Dra. doña María Rita Ruiz Fernández, Profesora del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la E.T.S.I. de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad de Castilla-La Mancha. Título de la ponencia: Identificación, gestión y protección de las infraestructuras históricas de transporte.
10,30.- Dra. doña Maria Cruz Villalón, Catedrática de Historia del Arte de la Universidad de Extremadura. Título de la ponencia: Ingeniería militar e ingeniería civil. Obras públicas en Extremadura.
11,15.-Pausa y café.
11,45.-Tercera Ponencia: Dr. don Pedro Plasencia Lozano. Profesor y Coordinador del Máster de Caminos de la Escuela Politécnica de Mieres, Universidad de Oviedo. Título de la ponencia: Miradores a la obra pública y la obra pública como mirador.
12,30.- Cuarta Ponencia. Don Fernando Aranda Gutiérrez. Director Técnico de la Confederación Hidrográfica del Guadiana. Título de la ponencia: El patrimonio de las presas históricas en Extremadura.
13,15.- Debate.
16,45.- Mesa Cuarta. Presidente: Dr. don Francisco Javier Pizarro Gómez, Académico Numerario de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes y Catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Extremadura.
17,00.- Quinta Ponencia: Dr. don Javier Cano Ramos, Director del Centro de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de la Consejería de Cultura, Turismo y Deportes de la Junta de Extremadura. Título de la ponencia: Los paisajes olvidados de la cuenca del Tajo.
17,45.- Sexta Ponencia: Don Carlos Izquierdo de Tapia, Presidente de la Confederación Extremeña de la Construcción. Título de la ponencia: Equilibrio entre el desarrollo y la conservación del patrimonio.
18, 30.-Pausa y café.
19,00.- Mesa Redonda: El patrimonio de las Obras Públicas, Diálogos entre el patrimonio y las obras contemporáneas.
Modera: Don José Julián Barriga Bravo, Académico Numerario de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes.
Don José Luis Andrade Piñana. Director General de Movilidad e Infraestructuras Viarias, de la Consejería de Movilidad, Transporte y Vivienda.
Don Álvaro Paniagua de la Calle, Vicedecano del Colegio de Caminos, Canales y Puertos, Demarcación de Extremadura.
Don Ramón Sánchez de León (Estudio AIA, Arquitectos e Ingenieros Asociados S.A., autores del proyecto del nuevo puente de Alcántara).
Don Jesús Torrecilla, Director de la Escuela Politécnica de Cáceres de la Universidad de Extremadura.
20,30. Conclusiones: Directores de las Jornadas y Clausura.
Programa en PDF
Para realizar la inscripción debe complatar el Formulario.
Jueves 11:
Tema: Jornadas "EL PATRIMONIO DE LAS OBRAS PÚBLICAS. DEL PUENTE ROMANO DE ALCÁNTARA AL DIÁLOGO CON LA ACTUALIDAD. DIA 1
Hora: 11 nov. 2021 09:15 a. m. Amsterdam, Berlín, Roma, Estocolmo, Viena
Unirse a la reunión Zoom
https://us02web.zoom.us/j/88452518326?pwd=Q0t1SmQvS0JtNWVHSklXazh1ZnorUT09
ID de reunión: 884 5251 8326
Código de acceso: 440706
Viernes 12:
Tema: Jornadas "EL PATRIMONIO DE LAS OBRAS PÚBLICAS. DEL PUENTE ROMANO DE ALCÁNTARA AL DIÁLOGO CON LA ACTUALIDAD. DIA 2
Hora: 12 nov. 2021 09:30 a. m. Amsterdam, Berlín, Roma, Estocolmo, Viena
Unirse a la reunión Zoom
https://us02web.zoom.us/j/81050836699?pwd=UnJwaE5tcUoxN2l6Vy9RVVhlcXRlQT09
ID de reunión: 810 5083 6699
Código de acceso: 922226
Enlace Videoconferencia ZOOM:
https://us02web.zoom.us/j/82504347429?pwd=RWUyaGJGaU9zLzFtakpXSFo2Vk9MQT09
ID de reunión: 825 0434 7429
Código de acceso: 837012
Jesús Sánchez Adalid (1962, Villanueva de la Serena) se licenció en Derecho por la Universidad de Extremadura y realizó los cursos de doctorado en la Universidad Complutense de Madrid. Ejerció de juez durante dos años, tras los cuales estudió Filosofía y Teología. Ha sido distinguido con la Medalla de Extremadura, la Medalla de Oro de Villanueva de la Serena y el Premio San Fulgencio de la ciudad de Plasencia. Es patrono de la prestigiosa Fundación Paradigma Córdoba, que se ocupa de los ejemplos positivos de convivencia entre las tres religiones abrahámicas: judía, cristiana y musulmana, que ocurrieron en al-Ándalus, buscando con ello los principios y fundamentos del ecumenismo y del diálogo. Como escritor ha recibido importantes galardones: Premio Fernando Lara 2007, Premio de Novela Histórica Alfonso X el Sabio 2012, Premio Troa Libros con valores 2014, Premio Abogados de Novela 2015, Premio Grada de Cultura (2011), el Premio Internacional de Novela Histórica Ciudad de Zaragoza (2011), el Premio Diálogo de Culturas (2013), el Premio Hispanidad (2013) y en 2017 el prestigioso Premio Arcobaleno que otorga en Italia la Bottega dell'Arte. Sus novelas están publicadas y difundidas en toda Hispanoamérica y traducidas y publicadas en Portugal, Grecia, Holanda, Polonia, Hungría y próximamente en Italia, Francia, Alemania y Turquía. También ha realizado los guiones de varios documentales de gran difusión para Transglobe Fims, Volcans y para Canal Historia TV. Entre ellos, destaca el documental Mozárabes, la herencia olvidada, emitido en enero de 2021 por TVE la 2 en la serie “Grandes Documentales”.
En el salón de actos de la Diputación Provincial de Badajoz, el viernes 1 de octubre, la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes celebró, bajo la presidencia de su directora, doña María del Mar Lozano Bartolozzi, la solemne inauguración del curso académico 2021-22. Durante la sesión se entregaron los títulos acreditativos a seis nuevos académicos correspondientes. El académico numerario don Eduardo Naranjo pronunció la lección inaugural de curso bajo el título “De mi ética y estética o de mi vida y mi obra”. En representación de la Junta de Extremadura asistió el director general de Bibliotecas, Archivos y Patrimonio Cultural de la Junta de Extremadura don Francisco Pérez Urban.
La sesión comenzó con la interpretación del himno de la RAEX mientras los académicos accedían al salón, que posteriormente sería interpretado por la soprano Sara Garvín. A continuación, abierta la ceremonia, la directora solicitó un minuto de silencio en memoria de los académicos fallecidos recientemente: el académico numerario don Francisco Pedraja y el académico correspondiente don Andrés Oyola.
Seguidamente, el secretario de la institución, el académico don José Luis Bernal Salgado, procedió a la lectura de las memorias de actividades de los dos últimos cursos señalando que, pese a las dificultades vividas, la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes no ha suspendido su trabajo, antes bien, ha continuado, contra viento y marea, realizando sus actividades básicas y esenciales e incluso manteniendo las oportunas reuniones plenarias y remozando sus medallas
En estos dos cursos -reiteró- la Academia ha procurado cumplir, pese a las circunstancias, con el mandato estatutario concerniente a juntas plenarias y reuniones de sus órganos, desde la Mesa de la Academia a sus Comisiones y pleno, realizando las reuniones presencialmente, cuando ha sido posible, y por videoconferencia. Cabe destacar que, fruto de ello, se ha podido llevar a cabo la renovación de cargos y comisiones y la elección de nuevos académicos: numerarios, de honor y correspondientes.
En la junta ordinaria de 5 de diciembre de 2020 fue elegida como directora la Excma. Sra. Doña María del Mar Lozano Bartolozzi, en sustitución del Excmo. Sr. D. Javier Pizarro Gómez. En la misma junta fue renovada la Mesa de la Academia, siendo elegidos como Tesorera la Excma. Sra. Dña. Carmen Fernández-Daza Álvarez, reelegida en el cargo; como Censor el Excmo. D. José María Álvarez Martínez y como secretario quien estaba en el uso de la palabra.
En la junta ordinaria del cinco de junio de este año se han elegido Académicos correspondientes a los Ilmos. Sres. y Sras.: Isabel Fraile Martín por Puebla de Zaragoza (México); Víctor Guerrero Cabanillas por Esparragosa de Lares; Emilio González Barroso por Calzadilla de Coria; Sophie Gilotte por Lyon (Francia); José-Javier Cano Ramos por Don Benito; Juan Estepa García por Badajoz; y Félix Pinero Sánchez por Plasencia, que han enriquecido y ampliado el mapa de las correspondencias de nuestra Academia. En la misma junta fueron elegidos Académicos de Honor los Excmo. Sres. D. Martín Almagro Gorbea y Dña. Helga de Alvear. Y finalmente fue elegido, para cubrir la medalla vacante de Académico de Número del Excmo. Sr. Don Manuel Terrón Albarrán: el Excmo. Sr. D. Jesús García Calderón, cuya candidatura fue presentada por los Excmos. Sres. Académicos D. Gerardo Ayala Hernández, D. Miguel del Barco Gallego y D. José Luis Bernal Salgado.
Pasó a continuación a dar cuenta de las publicaciones con sello editorial de la Academia entre las que destacó: los tres Anuarios de la Academia 2019, 2020 y 2021; los siguientes Discursos de Académicos de toma de posesión: La contribución de los pensadores a la prosperidad de los pueblos. Aproximación crítica a la historia de Extremadura”, de D. José Julián Barriga Bravo, y Patrimonio perdido. Paisajes sin memoria, discurso de Dª María del Mar Lozano Bartolozzi. Asimismo se ha publicado el Catálogo del I Encuentro/Encontro de Arquitectura, Gerardo Ayala (coord.), noviembre 2019 y los Boletines de la Real Academia de Extremadura (tomo XXVII, 2019 y tomo XXVIII, 2020), dirigido por Dª Carmen Fernández-Daza
Se han documentado y emitido cuantos informes preceptivos fueron solicitados por la Junta de Extremadura y otras Instituciones de la Comunidad (Diputaciones, Ayuntamientos, entidades culturales), particularmente aquellos más relacionados con el ámbito del Patrimonio cultural de la Región, en cualquiera de sus facetas (históricas, artísticas, literarias, etc.). A petición de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Consejería de Educación y Cultura, la Real Academia de Extremadura ha extendido en este curso una veintena de informes preceptivos para la declaración de BIC (Bienes de Interés Cultural).
Por otra parte, se ha instituido el Día de la Academia, que se ha celebrado por vez primera el pasado junio, haciéndolo coincidir con la fecha de creación de esta Real Academia de Extremadura (6 de junio). Se trata de un día de las Letras y las Artes, Jornada celebrativa de puertas abiertas de la Institución, que, además del día concreto señalado, contará con actividades a lo largo del año, dedicadas a un personaje o monumento de especial relevancia en nuestra región. Este año se ha dedicado a Caio Julio Lacer y su magna obra, el Puente Romano de Alcántara. El pasado 5 de junio, tras el ya citado pleno académico, celebramos el día institucional con la conferencia de nuestro Académico y censor, Excmo. Sr. don José María Álvarez Martínez, Director Emérito del Museo Nacional de Arte Romano, sobre el tema: "El Puente de Alcántara, vigía de la Romanidad". Entre las actividades programadas en torno a este tema, que se desarrollarán en el próximo mes de noviembre, destacan una gran exposición sobre el puente de Alcántara y otras obras públicas relacionadas con el mismo y unas Jornadas multidisciplinares sobre el Patrimonio de las Obras públicas.
El secretario de la RAEX, don José Luis Bernal Salgado, continuó exponiendo otras actividades realizadas en los últimos meses y en concreto se refirió al ciclo de conferencias organizadas bajo el título “Los Académicos enseñan Extremadura”. Se trata de otra de las nuevas iniciativas propuestas y aprobadas por el pleno de la Academia, consistente en la impartición de conferencias de Académicos o personas de relevante prestigio vinculadas a la Academia que disertarán sobre diversos temas, concernientes al patrimonio histórico, artístico, literario o ambiental de Extremadura; dirigidas a un público amplio y diverso, con el objetivo de acercar al ciudadano el señero patrimonio de nuestra región. Dadas las circunstancias de la pandemia, este año las cuatro conferencias ya realizadas se han tenido que hacer mediante plataforma digital en directo, albergándose posteriormente en el canal de youtube de la Academia para su difusión en diferido. En concreto se han celebrado 4 sesiones, disertando los siguientes conferenciantes: El Excmo. Sr. D. Martín Almagro Gorbea, Académico de Honor de la RAEX, el martes 20 de abril, disertó sobre “Las peñas sagradas de Extremadura: un nuevo capítulo del patrimonio cultural extremeño”; el Excmo. Sr. D. Javier Pizarro Gómez, el martes 25 de mayo, sobre “Reflejos y presencias de Iberoamérica en la arquitectura extremeña”; la Excma. Sra. Dña. Trinidad Nogales Basarrate, el martes 22 de junio, sobre “La presencia de la mujer en Augusta Emerita”; y el Excmo. Sr. D. Joaquín Araújo Ponciano, el pasado martes 28 de septiembre, sobre “La Dehesa, Cultura de la Natura y Natura de la Cultura”
El acto continuó con la lección inaugural de curso a cargo del académico numerario don Eduardo Naranjo, medalla 25 de la RAEX en la que tomó posesión en 1997. Con el título “De
mi ética y estética o de mi vida y mi obra” hizo un recorrido biográfico desde su niñez en Monesterio.
Comenzó su intervención manifestando que “dada su condición de humilde hacedor del arte y no de teórico o historiador del mismo, pienso que ningún tema mejor y con el que hoy un poco más puedo aportaros que hablaros de mi vida y obra, que, en realidad, en un artista, sobre todo, van unidas, son una misma cosa. Pues ¿acaso no es siempre esta última el fiel reflejo de quienes somos, es decir, el inevitable autorretrato de nosotros mismos?”
Imposible -añadió- rememorarme ya en aquellos aún tiernos días míos sin verme entregado al dibujo, a modelar figuritas de arcilla o hacer casitas de piedra y barro. Pues tanto era así, que lo prefería a jugar con los otros niños, como ya conté en ciertos textos anteriores míos.
Circular Informativa (PDF)
Formulario de Inscripción Comunicantes
El plazo de presentación de propuestas de comunicaciones es hasta el 14 de julio de 2023.
Con el patrocinio de la
JUNTA DE EXTREMADURA
Consejería de Cultura, Turismo y Deporte